Hay gente que te abre puertas, pero hay otros que te abren los ojos. En educación una de las personas que mas me ha marcado ha sido Yaacov Hecht al que tuve la suerte de conocer hace unos años en Madrid gracias mi amiga Marina de Aprendemos Todos.
Le he oÃdo decir a Yaacov que el único objetivo del sistema educativo hasta los 15 o 16 años deberÃa ser mantener la autoestima de los chavales a salvo. Y siempre me ha parecido clave, y que es sobre este principio sobre el que tendrÃamos que construir un nuevo sistema educativo que es la condición necesaria para construir una sociedad mejor.
Empiezo por dar las gracias de nuevo al equipo que organizo el AOS en Bilbao. Esto no es ni mucho menos una crÃtica a ellos, sino a todos nosotros que aceptamos muchas veces cosas sin darles la relevancia que tienen.
Todo empieza porque se me ocurre leer el código de conducta del AOS que no tiene nada de especial, hasta donde yo se fue una copia del código de conducta de otras conferencias parecidas. Hasta aquà nada que reseñar.
Yo no pensaba hacer ninguna de las cosas que «prohÃbe» el código, asà que no me afecta demasiado. Cuando estoy en sociedad procuro ser respetuoso con todo el mundo. Pero la tolerancia tiene un limite como explica muy bien Enrique Dans en su artÃculo sobre la paradoja de la tolerancia.
O permite a los ponentes usar fotos de gatitos que como todo el mundo sabe para muchas personas son un claro ataque a su libertad sexual y les coloca en situaciones incomodas.
Es decir, como resultado de una cultura muy mojigata (creo que la norteamericana) hemos decidido que la forma correcta de tratar temas sexuales es la suya, y que por tanto cualquier otra manera de verlo queda fuera.
Al mismo tiempo otras cosas abiertamente inmorales, para mi y puede que para mas gente, no quedan relegadas porque en la cultura mayoritaria son aceptables.
Mi queja al respecto tiene que ver con el control que se impone de los «ofendiditos» y como poco a poco vamos cediendo espacios de libertad. No podemos poner el lÃmite de la libertad de expresión en que no debemos molestar a alguien, porque siempre hay alguien que se sentirá ofendido por otro, y yo creo que el limite a la libertad de expresión no podemos ponerlo en cuanto ofende al que lo escucha.
Si en una charla o ponencia alguien usa o dice algo que te ofende, es bien fácil, te levantas y te vas, pero no permitamos que se restrinja la libertad de expresarnos.
No pienso usar fotos de lo que la mayorÃa considera contenido sexual en mis presentaciones, pero nadie nunca me impedirá usar fotos de gatitos.
En primer lugar quiero empezar dando las gracias al equipo que ha organizado el AOS, muchas gracias por todo vuestro trabajo. Vuestro esfuerzo ha hecho posible que otros pasáramos un gran dÃa. Muchas gracias.
Cada vez me gustan mas los Open Space y menos las conferencias. En las conferencias me suelo quedar en los pasillos, aquà pasan cosas en los pasillos pero en general las “charlas†son los pasillos. He aprendido, conocido gente nueva, confirmado algunas percepciones y descartado otras, espero haber aportado mis dos centavos, y me he reÃdo mucho haciendo que no hacÃa mindfullless, y encima me he descertificado holÃsticamente. Me quedo con la frase de que las “silent retros†son como la homeopatÃa.
Me llevo de este AOS:
La confirmación de que hay mucho humo alrededor de ágil . Agil está de moda, y todo el mundo es ágil, pero me vuelvo con la confirmación de que mucho del humo tiene que ver con no adoptar los valores, sino sólo las prácticas. Y aunque las prácticas te pueden llevar a cambiar los valores, me temo que ese camino es difÃcil.
Hay mucha gente explicando a los demás como tienen que ser ágiles, muchas de las conversaciones no tenÃan que ver con como ser “mas ágilesâ€, sino en cómo hacer que otros sean ágiles. He visto mucha gente empeñada en que los demás sean ágiles, pero yo ya, si eso, otro dÃa.
Hay un montón de gente peleando pro ser ágile en entornos muy difÃciles, he conocido gente de Zara que está peleándolo o el equipo de la diputación de Ãlava. Enhorabuena luchan contra gigantes donde debe ser una batalla cada minuto.
Quizás lo  que hace falta es mas VERDAD que dirÃan los taurinos. Yo creo que hace falta menos foco en las herramientas y los procesos, y mas en los valores.
Me quedo con la tarea de buscar formas de hacerle hueco  a la VERDAD (no la mia, sino la taurina ) en el mercado. Creo que el riesgo de que el humo acabe ahogando los principios ágiles es real. Yo creo que muchas organizaciones van a fracasar por falta de verdad, y el mercado culpará a los valores.
Hay muchas prácticas en muchas empresas interesantes.  Necesitamos mas espacios para compartir prácticas, no grandes transformaciones, si no cosas pequeñas a las que a veces no damos valor pero que pueden tenerlo para muchos.
El manifiesto se ha hecho mayor, pero sigue sirviendo. Es para muchas organizaciones todavÃa inalcanzable, Â pero para otras sigue siendo una guÃa para la mejora.
Necesitamos encontrar la manera de incorporar a espacios como el AOS a mas gente que trabaja de manera ágil, y un poco menos de gente que te explica como tienes que trabajar para ser ágil. Está bien contar con expertos, formadores, coaches, etc. Pero yo creo hace falta mas gente de los equipos que lo practican dÃa a dÃa.
Últimamente ando enfrascado en conversaciones interesantes sobre desarrollo de software, empezamos con la discusión sobre metodologÃas y frameworks, luego hablamos de tests.
En esa conversación uno de los principios ágiles que fue mencionado es:
«Continuous attention to technical excellence and good design enhances agility.»
El problema surge sobre lo que es la excelencia, quizás sobre esto tenemos visiones distintas.
Es verdad que el manifiesto dice que la entrega de software que funciona es la principal guÃa para el avance. Pero eso tiene que aportar valor de negocio.
El otro dÃa @jmbeas decÃa que si el software no tiene tests se puede decir que no fue construido ágilmente, y yo discrepo un poquito: https://t.co/1Iy80MRu2p
Es claro que hacer mal software tiene coste as largo plazo, y no voy a ser yo quien lleve las contraria al Sr. Fowler. Pero en ese mismo artÃculo está bien claro que al principio del proyecto es más caro hacer el software «cómo dios manda».
Yo creo que en un proyecto que arranca los tests al principio son un cierto desperdicio. El proyecto en las primeras fases tiene un enorme nivel de incertidumbre, y creo que la mejor manera de resolverlo es salir a probar en real lo antes posible (Siempre que el coste del error lo permita #otropost 😉 ), y una vez el mercado te ha dicho si el proyecto está bien o no, entonces es el momento de invertir en tests.
Es decir, yo creo que el problema no es si debemos hacer tests o no, el problema es cuando debemos hacerlo, y yo creo que se debe invertir en tests y mejorar la calidad de tu código una vez el proyecto tiene un cierto grado de estabilidad.
Te podrÃa decir si no fue construido ágilmente. Si no tiene tests, si hay código repetido, si hay muchas dependencias, si los tests no indican funcionalidades orientadas al usuario, si hay funcionalidades a medio construir (p.ej. esperando al backend o al frontend)…
En alguna de las primeras conferencias Rails, algunos defensores del TDD, famosos muchos de ellos, me decÃan que yo estaba en el siglo XIX por pensar asÃ, pero luego cuando montaron su propio proyecto el TDD quedó para los clientes.
Yo creo que los tests tienen valor, pero no siempre el valor supera al coste. Y os puedo asegurar que es muy difÃcil convencer a un cliente de que pague por algo que, sin duda tiene valor, pero el cliente no percibe. En ASPgems insistimos en dotar a las aplicaciones de tests, pro en el momento adecuado, no desde el principio del proyecto.
En NeuroK tenemos una buena cobertura de tests de la aplicación, y procuramos cuidarla y mantenerla, pero el nivel de cobertura cambia con el tiempo, y en los primeros meses de vida de la aplicación el nivel de cobertura era muy bajo.
Como decÃa un amigo:
En teorÃa las cosas son iguales en la teorÃa y en la práctica, pero en la práctica NO.
La reputación no siempre coincide con la realidad, y yo tengo la imagen en el sector de que la imagen y la experiencia de usuario no son cosas que me importen. Los que me conocen dirán que me he ganado esa reputación a pulso. Pero no es que no me importe.
Es cierto, el diseño no está entre mis prioridades y tampoco la experiencia de usuario.
NeuroK propone una nueva metodologÃa que está soportada por una plataforma tecnológica. Cuando el usuario no conoce los conceptos o abstracciones que utilizas en tu producto es difÃcil que sea fácil de entender y utilizar. Cuando el usuario no conoce esos conceptos su reacción suele ser hacer responsable a la usabilidad de la aplicación. Por lo que la respuesta fácil es decir que el problema se resuelve mejorando la usabilidad y aquà es donde yo voy a discrepar.
Nadie se atreve a decir que WhatsApp o Slack sean difÃciles de usar. Al fin y al cabo lo usan millones de personas a diario, si tu no lo sabes usar es culpa tuya, obviamente no de la aplicación. Y este mismo razonamiento se aplica si tu aplicación no es tan popular ni tu marca tan potente, y si encima el producto está relacionado conmigo (con la reputación que tengo y habiendo dado una charla en el UXSpain que se titulaba “El UX es como la homeopatÃa†que por cierto fue bien acogida por los asistentes), pues todavÃa más.
Muchos colegas del sector se acercan a NeuroK y, como no conocen los conceptos con los que queremos cambiar la educación, no se sienten cómodos en la plataforma y no encuentran lo que esperan, sobre todo porque lo que esperan no está. Cuando tienen que explicar su “incapacidad†o su “incomodidad†en el uso de la plataforma entonces su cerebro opta por culpar a la aplicación.
Es cierto que nosotros tenemos que trabajar más y mejor para mejorar esa percepción y conseguir eliminar la fricción en el uso de la aplicación por primera vez, es nuestra responsabilidad. Seguiremos trabajando en mejorar el diseño y la experiencia de usuario de NeuroK, pero yo no creo que los problemas que experimentan los usuarios la primera vez que lo usan sean por causa del diseño o el UX.
Estoy convencido que si NeuroK hubiera sido creado por una marca de prestigio (o un diseñador de prestigio), probablemente los problemas de fricción al principio de uso de un producto serÃan los mismos o muy parecidos, pero muchos “expertos†no se atreverÃan a decir que tiene un problema de diseño o usabilidad.
El mundo del falso agile es algo que me preocupa, asà que igual este es un buen punto de arranque para empezar a hablar del tema.
Mi amigo Javier me pregunto que cual era en mi opinión la diferencia. En primer lugar las palabras MetodologÃa y Framework son lo que algunos llaman (gracias @lsmntr ) «significados flotantes», es decir, palabras a las que cada uno da un significado diferente.
Para mi, y esto es solo mi opinión, una metodologÃa impone una serie de procesos, ceremonias, documentos, estándares, etc. Con un cierto nivel de rigidez. Las personas hemos creado metodologÃas con objeto de poder darle escalabilidad a los procesos y asegurar la calidad del resultado siempre y cuando se sigan los pasos marcados por la metodologÃa. Por el contrario un framework es mas laxo, te da una serie de pautas, roles, artefactos, ceremonias etc que debes usar como guÃa. Seguro que esta definición no le vale a todo el mundo, pero creo que da una pista de lo que quiero decir.
Por muchas razones se ha puesto de moda el agilismo, (igual es que funciona), tal vez el hecho de vivir en un mundo donde es mas importante adaptarse al cambio que seguir un plan, donde la colaboración con el cliente prima sobre los contratos, o que las personas sean mas importantes que los procesos, el caso es que se ha puesto de moda.
Pero como siempre con la moda viene la simplificación, y en muchas organizaciones,libros, debates, tweets, etc., la simplificación ha hecho que se olviden los valores y nos centremos en aquello que es más fácil de medir, explicar y cambiar, que son los procesos, las ceremonias, las herramientas, etc.
Por eso decÃa lo de los gatitos, porque cuando se nos llena la boca de palabras y procesos que se han puesto de moda, lo que estamos haciendo es caminar hacia el fracaso porque nos hemos olvidado de los valores, y muchos que no tienen los valores que definen a un agilista, se han disfrazado de metodologÃa. Y por eso surge el dolor, el fracaso y el humo.
Yo no voy a decidir quien es ágil y quien no, quien sigue o no una metodologÃa, lo que si puedo ver son los valores de alguien. Porque los valores no se miden por lo que dices sino por lo que haces.
Es muy fácil hablar de metodologÃas, marcos de trabajo, roles, artefactos. El problema surge cuando tienes que decidir y entonces si te preocupa mas el contrato, o no te preocupas por las personas, o no buscas la mejora continua porque cuesta dinero, o no sigues los principios del manifiesto ágil entonces no me cuentes rollos. Te mola el discurso pero se te nota que no es lo tuyo.
Por cierto te lo dice un tipo ágil que pesa mas de 140Kg  ;-).
Yo soy de los que piensa que vamos camino de la desaparición de la privacidad, en unos años aprenderemos a vivir siendo todo lo que hacemos público, otra cosa es que sea interesante o relevante.
Mi abuela me contaba que oÃa contar a su padre que iban a las paradas del tranvÃa para ver el tobillo de las señoras la bajar. Hoy nadie da ninguna relevancia a un tobillo.
A pesar de un montón de leyes para proteger los tobillos, hoy no queda nada de aquello, los tobillos hoy son publico, siguen teniendo valor, pero no por el hecho de estar protegidos.
Con nuestros datos pasa igual, hoy nos preocupan sobre todo porque no los sabemos gestionar, porque no entendemos lo que hacemos con ellos y por lo tanto nos asustamos con lo que se puede hacer con ellos.
Las leyes de protección de datos, en teorÃa vienen a ayudarnos con nuestros derechos sobre los datos, pero IMHO no sirven para nada mas que para generar problemas.
No sirven porque:
Los datos son mÃos, y por tanto se los doy a quien quiero, la ley no  debe limitar lo que hago con mis datos, y por eso
Ya se ocuparán los “chorizos†de los datos de firmar contratos que nadie leerá para quedarse con tus datos, que al fin y al cabo entregas si quieres acceder a una plataforma  o recibir un servicio.
La solución no está en las leyes, está en el cambio social necesarios en la dirección de no dar relevancia a la privacidad a la vez que mejoramos a quien y como cedemos nuestros datos.
El spam y el abuso de los datos va a seguir viniendo de sitios donde la ley no llega, internet no tiene frontera.
Solo generan problemas:
Una agencia de protección de datos que impide la innovación y hace mas difÃcil operar cualquier pequeña empresa que quiere lanzar un servicio .
Un montón de despachos de protección de datos que “extorsionan†a sus clientes con el miedo a las inspecciones de la agencia, dos ejemplos:
Una consultora que nos llama para ofrecernos el servicio, y que cuando pregunto de donde saca los datos me dice que de la Agencia de protección de datos, que los datos de tratadores de ficheros son públicos.
Clientes de nuestro SaaS (Facturagem 9€/mes ) que quieren que firmes un contrato con ellos de 5 páginas que les ha pasado su asesorÃa. Seguro que Google tiene miles de peticiones como esa (sic !) .
IMHO la solución no son leyes como la actual donde se obliga a todos PYMES y autónomos incluidos a gastar un montón de dinero inútilmente.
SI mi voz vale para algo ,  los reglamentos y leyes de protección de datos sobran.
Ayer me invitaron a una tertulia para hablar de educación, Hablamos sobre unos vÃdeos, libros y documentos que dejo aquà recogidos porque me parecen mas que recomendables y aquà son mas fáciles de encontrar: