Llega un momento en que te tocan las meninges, por no decir otra cosa.
ASPgems es una PYME tecnológica, de capital 100% Español, generadora de empleo, rentable desde el primer año, con un equipo de gestión y colaboradores de primer nivel.
No tenemos deudas, no tenemos nuestros activos hinchados (todo nuestro i+d está llevado a gasto), estamos al corriente del pago de todos nuestros impuestos. Llevamos 4 años de proyecto, creciendo cada año.
A pesar del clima económico hemos construido una empresa con una estupenda posición en la web 2.0 nacional, y ciertamente internacional (hemos hecho algunos proyectos en Suecia, UK, y USA).
Pues bien, todo mi entorno me pregunta siempre por ayudas públicas, la verdad es que hemos recibido CERO ayudas.
- Las subvenciones de I+D no son para nosotros, lo que hacemos no es innovación porque no usamos palabras complicadas, luchar por la tecnificación de PYMEs y autónomos no es novedoso. Está tan bien cubierto ese mercado que el grado de uso de IT en nuestro paÃs es un desastre.
- Los créditos ICO son para comprar maquinas (nosotros lo tenemos todo en la nube, asà que no tenemos máquinas), o comprar licencias de software (nosotros usamos software libre mayoritariamente), no valen para financiar I+D cuando el I+D está hecho dentro de la casa.
Como muchas PYMES europeas nuestro problema es que pagamos casi al contado, nuestro principal gasto son sueldos, y cobramos a 90 o 120 dÃas (con suerte). Cualquiera que sepa un poco de empresa verá que esto limita tu crecimiento de manera brutal. Como no tenemos pisos, ni locales, ni fábricas la banca privada pasa de nosotros (supongo que esto no sorprende a nadie). Lo que necesitamos es ayuda para financiar las facturas que nos deben algunos clientes. Es lo que se llama CIRCULANTE
Con el anuncio de los nuevos ICO para PYMES y autónomos, una vez mas me puse manos a la obra para pedir esos créditos, después de 3 horas pegado al PC para conseguir superar su desastrosa aplicación hecha con tecnologÃa de M$ (si quieren hacerla bien no tienen mas que llamarnos 😉 ) hoy acabo de recibir su respuesta que os copio a continuación:
Estimado/a Sr/a Cuenca,
Una vez analizada su solicitud número 1100040277260, de acuerdo con la información que nos ha facilitado y que obra en nuestro poder, sentimos comunicarle que la misma no ha podido ser aceptada, ya que no cumple con los requisitos mÃnimos exigidos para su tramitación por el Facilitador Financiero.
Dichos requisitos tienen en cuenta información económico-financiera, de negocio, socio-demográfica y de nivel de endeudamiento del sistema financiero, asà como información incluida en bases de datos tales como: RAI, BADEXCUG, Incidencias Judiciales,..
Esta valoración ha sido realizada de acuerdo a criterios de riesgo propios del Facilitador Financiero, que no tienen por qué ser coincidentes con los criterios de riesgo de cualquier otra Entidad Financiera.
Le agradecemos de nuevo que se haya puesto en contacto con nosotros.
Reciba un cordial saludo.
Seguro que esto no sirve para nada, pero por lo menos que quede constancia de que a mi me tienen hasta los ……
No queda más que seguir intentándolo hasta el cansancio.
Lamentablemente los criterios financieros siguen siendo sistémicos y no flexibles a lo que es ahora el uso de las IT. Esto en todas partes.
Suena hasta sarcástico el final:
» Le agradecemos de nuevo que se haya puesto en contacto con nosotros.
Reciba un cordial saludo.»
Recuerdo hace cosa de un año estar en un foro de discusión sobre Cloud en el que se trataba del atraso europeo en este tema. Y salió un tema que me sorprendió en ese momento pero que tiene todo el sentido: Las subvenciones al ‘hierro’ limitan que las empresas inviertan en servicios ‘en la nube’.
Una verdadera lástima, la verdad. He tenido la «suerte» de trabajar en empresas que, literalmente, vivÃan de las subvenciones del Estado sin aportar nada de valor. Simplemente estaban/están especializadas en saber cómo «chupar de la teta».
Esperemos que algún dÃa aparezca alguien en la Administración que sepa cómo hacer algo medianamente bien y que las empresas que buscan hacer las cosas de la forma correcta puedan beneficiarse de ayudas.
A mi lo del «hierro» me parece terrible, pero mas aún que haya ayudas para comprar licencias de terceros, es decir, hay ayudas para comprar software de M$, pero no para pagar horas hombre para montar openSource.
Hola AgustÃn,
Echadle un ojo al atlas de fuentes de financiación elaborado por Indra y el IEB para Invest in Spain. En él se recogen algunas vÃas de las que seguro os podrÃais aprovechar:
http://www.investinspain.org/icex/cda/controller/interes/0,5464,5296169_6274035_6295206_4234878,00.html
Ãnimo y suerte.
Hola Andrés:
Conozco todas las que menciona el mapa.
He probado la mayorÃa, darÃa par aun post cada una de ellas.
Gracias.
Nosotros, con una «spin-off» del CSIC que pretende desarrollar un tratamiento para una enfermedad degenerativa de la retina, tuvimos el mismo «Ã©xito», en este caso por falta de previsión de ventas a corto plazo. Se me ocurre aconsejarte el programa Torres-Quevedo para aliviar la carga de los sueldos.
Muy ilustrativo todo y la guia nos la vamos a estudiar, estamos pensando en el auto empleo a traves de una spin off de una empresa para la que trabajamos en el sector industrial del ferrocarril y quiza tengamos mas suerte o al menos lo habremos intentado.
Gracias a todos
Yo, aquà en Venezuela me he quejado exactamente de lo mismo apuntando, además, una flagrante incongruencia entre el discurso oficial de la búsqueda de la independencia tecnológica y los planes y proyectos locales de financiamiento para pequeñas y medianas empresas del sector.
Luego de leer tu artÃculo veo que los problemas son muy similares en esos programas de ayuda: sólo para adquisición de equipos o mobiliario, con una estimación de ventas/producción por dÃa (imagÃnate responder a la pregunta de: ¿Cuánto software produce al dÃa? (qué responderÃamos? cuántas lÃneas de código?) o estimación de ventas/ingresos al mes. Amén de que no te facilitan, al menos localmente y debo creer que esto también es válido a escala nacional, créditos blandos o aportes para proyectos de formación, capacitación o asesorÃa (en ningún área no sólo de SL).
En nuestro caso hemos optado por no ofertar a organismos públicos y sà a empresas públicas. Estas últimas, en nuestra experiencia, al menos localmente tienen un tiempo de pago menor, mÃnimo dirÃa. La misma experiencia, también nuestra pero que se repite a lo largo de nuestro paÃs entre distintos activistas de SL que trabajan con organismos públicos, puede llegar a extender el plazo de pago desde 3 a 6 meses, a un año o al infinito. Como anécdota sólo dirÃa que nosotros hemos cobrado en marzo de este año una factura del 2007 a una empresa pública grande (nacional).
No quiero deprimirles, asà que no les comentaré la cantidad de observaciones hechas a varias aplicaciones trabajadas para «facilitar» trámites. Allà la falla es otra: no se entiende la aplicación desde la perspectiva del usuario final, sino desde la perspectiva del tecnócrata que se la pensó.
Es muy complicado, pues mientras quienes diseñan estos programas de ayudas o financiamiento no se sienten a entender de qué va el modelo de producción y de negocio en esta área (y en especial cuando hablamos de SL), porque ésto es lo único que les permitirá entender que hoy dÃa el punto focal del emprendimiento es otro.
es que en realidad son no-ayudas, simple propaganda ….
Hola AgustÃn,
¿Has probado suerte con Enisa? Estoy trabajando en la solicitud ya que por lo que me han comentado sus lÃneas de crédito son bastante accesibles.
Saludos.